Anuncios

jueves, 21 de octubre de 2010

Software que mide fluctuaciones en poblaciones de insectos en cultivos

”Artropob es un sistema computarizado de carácter genérico aplicable a cualquier especie de artrópodo ”insectos, ácaros, crustáceos”. A partir de la carga de parámetros biológicos de una determinada especie, sumado a temperaturas máximas y mínimas diarias, esta herramienta simula la fluctuación temporal de la abundancia de poblaciones”, dijo Julio Edelstein, entomólogo del INTA Manfredi, Córdoba.

Los artrópodos constituyen más del 90% del mundo animal. Se distinguen de otros animales por tener su cuerpo y sus patas articulados, divididos en piezas que se mueven, un esqueleto en la parte exterior del cuerpo y simetría bilateral.

Para el técnico, “el sistema consta también de un módulo de simulación táctica para explorar la optimización de la aplicación de plaguicidas e identificar el momento de control para lograr la máxima disminución de abundancia de la población simulada”.
“Por el momento, se realizan estudios sobre dos especies de interés agrícola en dos cultivos de máxima importancia en la región pampeana argentina: el barrenador del tallo del maíz (Diatraea saccharalis) y la oruga defoliadora de la soja (Anticarsia gemmatalis), expresó Edelstein. También explicó que, “se realizaron pruebas con plagas de frutales, cultivos hortícolas y hasta con invasiones biológicas en ambientes acuáticos, lo que abre un abanico importante de posibles aplicaciones”.

La base teórica del sistema, permite calcular la dinámica de poblaciones. La dependencia a la temperatura permite simular una amplia variedad de organismos con ciclos biológicos relativamente sencillos.Según Edelstein: “Artropob está actualmente pensado para uso experimental. Su implementación permite examinar el efecto de la aplicación de plaguicidas con características de mortalidad y residualidad definidas”.

La aplicación de esta herramienta servirá para estudiar la influencia que podrían ejercer los nuevos escenarios climáticos -como el calentamiento global- sobre las plagas, así como su impacto en los cultivos. “Entre los horizontes que nos planteamos, se destacan el desarrollo de módulos para estudiar la capacidad biocontroladora de hongos entomopatógenos, depredadores y parasitoides, cambio climático y riesgo de invasión a escala geográfica”, explicó el especialista.

El Grupo de Entomología del INTA Manfredi -bajo la coordinación de Eduardo Trumper- en cooperación con la Universidad Nacional de Córdoba -Carlos Bartó-, trabaja en la investigación y desarrollo de esta herramienta que permitirá complementar los estudios experimentales clásicos. El financiamiento para el desarrollo de Artropob provino del INTA y del Ministerio de Ciencia y Técnica de la provincia de Córdoba.

Fosforo Lìquido Nuevo Fertilizante

Puede aplicarse con pulverizadora, ya sea chorreado o asperjado. Se almacena en tanques.
La aparición de los fertilizantes líquidos, hace ya varios años con el desarrollo del UAN, fue uno de los hitos del salto tecnológico de esta Segunda Revolución de las Pampas. Su principal atributo fue la facilidad de aplicación, utilizando la pulverizadora con levísimas adaptaciones (las boquillas fundamentalmente) y toda su logística. El mercado lo adoptó rápidamente.


De inmediato, se generó una gran expectativa acerca de la posibilidad de contar también con otros nutrientes en formulación líquida, en especial el fósforo. Ahora llegó. Es un desarrollo local de Sudamfos S.A., una empresa que desde hace muchos años abastece de fosfatos a la industria alimenticia y de productos de limpieza. Es la filial local de Termphos AG, la compañía holandesa especializada en el desarrollo y fabricación de fosfatos y sus derivados.


“F2L es una alternativa innovadora de fertilización fosforada respecto a las fuentes tradicionales que se aplican actualmente”, sostiene Lisandro Dorbissan, de Sudamfos SA.


“Dada la tendencia creciente de migrar de sólidos a líquidos en toda la cadena de agroquímicos y fertilizantes nitrogenados y azufrados, la incomodidad de la incorporación de fosforados con la sembradora y la falta de innovación en el rubro, vimos la oportunidad de aprovechar un nicho de mercado”, relata Dorbissan. “El objetivo fue desarrollar un producto de igual rendimiento agronómico, más económico y de mayor flexibilidad logística que los sólidos fosforados tradicionales”, agrega.
Técnicamente, el F2L es un ortofosfato diácido que las plantas asimilan tal cual se lo aplica, sin procesos de disolución intermedios. Es combinable con UAN y prácticamente con todos los herbicidas del mercado. Varios productores lo aplican como vehículo del glifosato en el barbecho químico. No produce efecto salino y no presenta problemas de fitotoxicidad. En cuanto a dosificación, 1 litro de F2L equivale a un kilo de DAP.


Se aplica con pulverizadora (chorreado o asperjado) antes, durante o después de la siembra. Liberamos a la sembradora de la tarea de fertilizar con todas las complicaciones y demoras que ello implica. Es una solución (no una suspensión), que no precipita. Aplicada no volatiliza, tampoco hay pérdidas por lixiviación y escurrimiento. Se puede almacenar indefinidamente en tanques plásticos. También es muy práctico el uso de vejigas. Es extremadamente sencillo descargar en el campo a una vejiga o un tanque plástico y que luego el mosquito se abastezca desde allí.
“Además de los ensayos que hicimos con el INTA, con resultados satisfactorios, con la Universidad de Entre Ríos, bajo la dirección César Quintero, analizamos movilidad, residualidad y fitotoxicidad”, explica Dorbissan.


“Comparado con los fertilizantes sólidos tradicionales se obtiene un importante ahorro tanto en producto como en  labranza”, apunta confiado. Y agrega que debido a su proceso productivo, facilidad de manejo y aplicación es energéticamente más eficiente y sin residuos contaminantes. “No es un tema menor para empresas comprometidas con el medio ambiente y sus respectivas certificaciones”.

miércoles, 13 de octubre de 2010

INGENIERIA AGRONOMICA UPTC GENERALIDADES

Misión


SEDE: Tunja
FACULTAD: Ciencias Agropecuarias
NIVEL: Pregrado
NOMBRE: Ingeniería Agronómica
DURACIÓN: 10 Semestres
METODOLOGÍA: Presencial
SNIES: 193
PROCÓDIGO: 110646303331500111100
REGISTRO
CALIFICADO:

2710 12-May-2009
DURACIÓN: 7 años
CÓDIGO
PROCESO SACES:
12465
Fecha de Venc: 12-May-2016
RES. ACREDITACIÓN: 471 del 7-Mar-2003
TIEMPO: 6 años
RESOLUCIÓN
PLAN DE ESTUDIOS:

193 del 15/12/2009
CRÉDITOS ACADÉMICOS: 175
ASIGNATURAS DEL
PLAN DE ESTUDIOS:

52
PERIODICIDAD ADMISIÓN: Semestral
TÍTULO: Ingeniero Agrónomo
VALOR MATRÍCULA: Declaración
CONTACTO: Tels: (8) 7422175-74 -76  Ext.: 1132
agronomia@uptc.edu.co
agronomia@uptc.edu.co 


Misión

Aprovechar eficiente y racionalmente los factores y recursos de formación profesional, experimentales, investigativos y de proyección social, para encauzarlos curricularmente hacia la estructuración integral de Ingenieros Agrónomos altamente competitivos y comprometidos con su propio entorno, capaces de formular y ejecutar acciones propias de su quehacer científico y tecnológico, resolver problemas y generar cambios que promuevan apropiadamente el desarrollo sostenible del sector agrícola.

Visión

El Programa de Ingeniería Agronómica de la UPTC tendrá una amplia proyección hacia el medio rural y desarrollará una alta capacidad para detectar las necesidades específicas y prioritarias del sector agrícola y aportar a su efectiva solución, alcanzando altos niveles de reconocimiento regional y nacional, que le permitirán ser líder en el campo de la formación agrícola superior.

El Programa de Ingeniería Agronómica de la UPTC se contextualiza y proyecta en nuestro país, de vocación agropecuaria, y con un área total de 1.141.748 Km2. En 2007 se estimó la superficie aprovechada en la producción agropecuaria en 51.076.145 hectáreas, de los cuales 3.570.024 hectáreas se destinaron a la agricultura. Según las cifras del año 2007, la agricultura aportó un 11.5% al Producto Interno Bruto - PIB de Colombia y el 22.7% de la fuerza laboral en Colombia se dedicó a la agricultura, ganadería y pesca. En el primer semestre de 2007 en Colombia se sembraron 666.396 hectáreas con cultivos transitorios obteniéndose un rendimiento de 3.609.007 toneladas; en cereales (arroz, maíz, sorgo, cebada, trigo) se sembró un área de 429.875 hectáreas con producción de 1.506.887 ton. En oleaginosas (Algodón, soya, ajonjolí, maní) se sembró un total de 50.933 has que aportaron 76.191 ton y en otros cultivos (papa, fríjol, tabaco, hortalizas) se sembró 217.375 hectáreas con producción de 2.025.929 toneladas.
El programa tiene su área de influencia en la Región Andina, específicamente en el departamento de Boyacá, pero dicha influencia también se extiende a los departamentos de Cundinamarca, Santander y Casanare, principalmente. De acuerdo con lo anterior, se evidencia que el programa debe asumir un compromiso importante con el desarrollo de estas regiones y por lo tanto ha buscado articularse con el escenario proyectado hacia la apertura internacional de la economía y la globalización de mercados en los cultivos arriba mencionados; Boyacá, Cundinamarca, Santander y Casanare requieren la vinculación de profesionales que en el campo de la producción agrícola, aporten estrategias innovadoras y que promuevan la generación de explotaciones agrícolas con visión exportadora y criterios de sostenibilidad. De acuerdo con este contexto general, el Programa de Ingeniería agronómica de la UPTC, ha orientado la formación de sus estudiantes, enfocándola en el desarrollo de profesionales en ingeniería agronómica con perfiles general y profesional que se articulen a dichos requerimientos.

Fundamentados en la experiencia cercana a 50 años de vida institucional del Programa, en el bagaje informativo del proceso enseñanza-aprendizaje, en las opiniones de empleadores y de egresados y las políticas institucionales y del propio programa, los siguientes son los propósitos centrales del Programa de ingeniería agronómica:

a. En el ámbito de la docencia
  • Introducir métodos de enseñanza que enfaticen la promoción de hábitos de estudio e investigación, así como de juicio crítico, para propiciar una cultura de auto-aprendizaje en el estudiante, el egresado y el mismo docente.
  • Lograr la conformación de un cuerpo docente facilitador y comprometido con el aprendizaje, que se sustente en la flexibilidad, la creatividad, la autonomía responsable, la innovación, la adaptación al cambio, el estudio permanente y el trabajo interdisciplinario.
  • Evaluar permanentemente el plan de estudios en todos sus componentes, con fundamento en el incremento constante de la calidad y la pertinencia, entendida ésta como la estrecha y real coherencia que debe existir, entre lo que el Programa realiza y lo que es social y ambientalmente válido.
  • Procurar la formación integral del estudiante que, más allá de una excelente preparación técnica, permita su estructuración cultural, un sólido espíritu crítico y una sensibilidad hacia la problemática social y las diversas manifestaciones de la estética.
b. En el ámbito de la investigación
  • Incorporar la actividad investigativa al quehacer docente y procurar la actitud de búsqueda del conocimiento desde el aula, promoviendo la formación de semilleros de investigación y jóvenes investigadores que enriquezcan la labor de los grupos de investigación del programa.
  • Fortalecer las relaciones externas y de intercambio con entidades del sector agrícola, para lograr alianzas que conduzcan al establecimiento de programas y proyectos de investigación y experimentación colaborativos.
  • Fomentar una cultura de la investigación pertinente, es decir, aquella que basada en el reconocimiento de problemas del medio agrícola, se esfuerza por encontrar verdaderas soluciones que, bien aplicadas y en un plazo racional, signifiquen mejoramiento del entorno agrario.

c. En el ámbito de la extensión
  • Utilizar los recursos del Programa, representados en equipos y Laboratorios, para emprender con ellos acciones que cubran las necesidades de tecnificación del Programa y del mejoramiento agrícola en el área de influencia.
  • Fortalecer las relaciones con el medio rural, a través de los egresados y de empresas del sector, para identificar aspectos críticos, sobre los cuales se puedan proyectar las actividades de extensión del programa.
  • Divulgar los resultados del trabajo experimental e investigativo del Programa, a través de la publicación continua de artículos en revistas científicas propias o externas y en eventos de carácter científico nacional e internacional.
  • Promover la participación de docentes y estudiantes en la divulgación de las experiencias y logros del programa empleando medios masivos de comunicación, como la radio.
  • Adelantar acciones académicas, tales como cursos, seminarios, conferencias, conversatorios, mesas redondas o similares, para contribuir a la actualización profesional y técnica de los profesionales del sector y promover el desarrollo social y económico de la comunidad.
    Objetivo General del Programa:

    Formar un profesional idóneo e integral que con base en sus sólidos conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, contribuya efectivamente al desarrollo sostenible del sector agrícola, al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en general y a la competitividad en el mercado regional, nacional e internacional.
    Objetivos Específicos
    • Conformar un plan de estudios integral y flexible y evaluarlo permanentemente en todos sus componentes, con fundamento en el incremento constante de la calidad y la pertinencia, entendida ésta como la estrecha y real coherencia que debe existir, entre lo que el Programa realiza y lo que es social y ambientalmente válido.
    • Incorporar la actividad investigativa y de extensión al proceso enseñanza-aprendizaje procurando una actitud de búsqueda y aplicación del conocimiento, que basada en la identificación de problemas, se esfuerce por encontrar soluciones que signifiquen mejoramiento del entorno agrícola.
    • Garantizar la formación integral del estudiante que, más allá de una excelente preparación técnico-científica, permita su estructuración cultural y ética, su aptitud y actitud creativa, un sólido espíritu crítico y emprendedor y una sensibilidad hacia la problemática social y tecnológica del sector agrícola.
    • Fortalecer las relaciones de intercambio con las diferentes entidades del sector agrícola, para lograr alianzas que conduzcan al establecimiento de programas y proyectos colaborativos de investigación, capacitación y extensión.
    • Dotar adecuadamente los laboratorios y granjas para garantizar la apropiada formación teórico-práctica de los estudiantes y la prestación de servicios a la comunidad.
    • Fortalecer las relaciones con el medio rural, a través de los egresados y de empresas del sector agrícola, para identificar las prioridades de producción, investigación y extensión.
    • Divulgar los resultados de la investigación desarrollada por el Programa, mediante la publicación sostenida de artículos en revistas científicas y a través de su divulgación en boletines técnicos, días de campo y la radio.
    • Promover la formación continúa de los egresados, por medio del desarrollo de acciones académicas tales como cursos, seminarios, conferencias, conversatorios, mesas redondas y páneles, para fortalecer su contribución al desarrollo tecnológico, social y económico de la comunidad rural.
      Competencias Básicas:

      La capacidad para interpretar y transformar responsablemente el entorno surge como consecuencia de una formación que posibilite el desarrollo de una actitud crítica del conocimiento. De acuerdo con la Resolución 3458 de diciembre 30 de 2003, el Ministerio de Educación Nacional establece que en la formación de profesionales del área de agronomía, los programas deben buscar la promoción de las competencias cognitivas, comunicativas y socioafectivas. Por lo anterior, se incluyen como competencias básicas a desarrollar en el programa de Ingeniería agronómica las siguientes: Interpretativa (conocer, relacionar), comunicativa (interactuar con los demás), argumentativa (justificar, dar razones), propositiva (nuevas soluciones, nuevas lecturas), valorativa (saber ser, saber vivir) e indagativa (saber identificar, acceder y manejar fuentes de información y mantener una actitud crítica y reflexiva frente a hechos y fenómenos). La competencia cognitiva que consiste en la capacidad para aprender y construir conceptos, y que es resultante de las anteriores, sin duda alguna, es una de las más importantes competencias básicas a promover. El Programa de Ingeniería Agronómica propende por el desarrollo de las competencias básicas a un nivel más avanzado, que permite a los futuros profesionales aplicar sus conocimientos en los contextos específicos de la vida profesional, laboral y ciudadana.

      Competencias Generales:

      Recogiendo algunos estudios y experiencias nacionales e internacionales, se han propuesto cinco tipos de competencias generales para el campo laboral (Mineducación, 2003), que se manifiestan y promueven de modo transversal en el Programa. Las primeras son unas competencias intelectuales, relacionadas con la capacidad de poner las habilidades de pensamiento al servicio de la solución de problemas dentro de una organización. La memoria, la atención, la concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad. En segundo lugar, las competencias personales, referidas a condiciones propias del individuo y su autoconocimiento: emociones, talentos y potencialidades en la interacción con otros, inteligencia emocional, condiciones éticas y morales, capacidad asertiva y adaptación al cambio. El tercer tipo son las competencias interpersonales, que guardan relación con la capacidad de trabajar en equipo, solucionar conflictos, ejercer liderazgo, ser proactivo en las relaciones interpersonales e interactuar con otros para obtener resultados. Las cuartas competencias son organizacionales y tienen que ver con situaciones propias de una organización o una empresa. Entre ellas, la orientación al servicio, la capacidad de referencia y aprendizaje de prácticas de éxito, así como la habilidad para gestionar y manejar información y recursos. En quinto lugar, están las competencias empresariales o de generación de unidades productivas, asociadas con las capacidades, en un nivel básico, de identificar y leer oportunidades del entorno, manejar riesgos e incertidumbres y administrar las finanzas propias o de una unidad productiva. Estas competencias están relacionadas además, con la destreza para mercadear y vender productos y servicios, y para establecer planes y proyectos de negocios.

      Competencias Profesionales

      El Programa de Ingeniería Agronómica promueve en sus estudiantes competencias básicas, profesionales y laborales que les ayuden a desarrollar su capacidad para aprender permanentemente (competencias cognitiva e indagativa); para interpretar, analizar y evaluar el contexto científico, tecnológico, social, cultural, ambiental, económico y político en el entorno agrícola regional y nacional (competencia contextualizadora), y para identificar, proponer e implementar soluciones disciplinarias o multidisciplinarias, a los principales limitantes tecnológicos de la agricultura colombiana (competencias inventora y gestora)(Parra, 2003). El Trabajo por Proyectos y el manejo del Método Científico como modelo pedagógico para el desarrollo del conocimiento y la formación de competencias, son las principales herramientas para la formación integral de los profesionales en el Programa de Ingeniería Agronómica de la UPTC.

      Perfil Profesional:

      La formación en el Programa de Ingeniería Agronómica de la UPTC se orienta hacia la formación de un profesional con suficientes conocimientos, habilidades, valores y actitudes, el cual sea un miembro activo del sector agrícola que se distinga por tener el siguiente perfil:
      • Una sólida formación ética y humanística, basada en los principios y valores de honestidad y honradez, puntualidad y responsabilidad, espíritu de lealtad, ayuda mutua y solidaridad, espíritu de iniciativa, dedicación, amor a la verdad, a la paz y a la tolerancia, respeto al prójimo y a sus derechos, de tal manera, que con su accionar se logre una mejor calidad de vida rural y contribuya a la construcción de una mejor nación.
      • Una plena claridad de la necesidad de un modelo de agricultura que enfoque la recuperación y conservación de los recursos básicos de la producción, en consonancia con la calidad del ambiente, donde se privilegie el empleo de tecnologías agronómicas sostenibles.
      • Suficientemente versátil, realista y pragmático para ser capaz de reconocer y solucionar los problemas de los agricultores en su real dimensión y con los recursos de que se disponga.
      • Innovador, creativo e ingenioso, para encontrar soluciones en condiciones físico-productivas adversas de los predios o agricultores con recursos de capital limitados.
      • Visionario para conquistar su propio espacio de trabajo como empresario, profesional independiente o asociado.
      • Una actitud propositiva que busque capacitar a los agricultores, transformándolos en empresarios, con el propósito de emanciparlos de dependencias externas.
      • La capacidad para empezar la tecnificación de la agricultura con los recursos existentes en las fincas, como estrategia para hacer una modernización gradual que permita autogenerar en las propias fincas los recursos necesarios para financiar las etapas más avanzadas de desarrollo.
      • La facilidad de comunicación en forma escrita y oral con cualquier tipo de público y habilidad de manejo de medios modernos de comunicación, para constituirse como agente de cambio y líder movilizador de voluntades.
      • Consciente y motivado para la autoevaluación y formación profesional continua, como un medio de alcanzar la excelencia profesional.
      •  
      Perfil Ocupacional:
      Los frentes de trabajo más relacionados con la profesión de Ingeniero Agrónomo son: Producción agrícola, Administración rural, Investigación agrícola, Extensión Agrícola, Desarrollo rural, Mercadeo y comercialización de productos agrícolas, Agroindustria, Formulación y Evaluación de Proyectos productivos, investigativos y de extensión, y la docencia.


jueves, 7 de octubre de 2010

Entrevista a Miguel Altieri

Una respuesta agroecológica al problema del monocultivo en la Argentina,una entrevista al profesor Miguel Altieri, Universidad de California, Berkeley.(06/26/03)

"Lo que salvó al país de la hambruna fue la aparición de la agricultura urbana, los millones de huertos espontáneos que dieron de comer a los argentinos. Esto fue algo muy superior a la soya solidaria transgénica que el gobierno pretendió dar a la población y que después prohibió para los niños".
Por Fabián Banga
Para aquellos que están interesados en la agricultura agroecológica, el nombre de Miguel Altieri no puede pasar desapercibido. Investigador del tema agroecológico desde hace ya décadas y ferviente militante en contra de la producción de trangénicos, el profesor Altieri ha participado en innumerables conferencias, debates académicos y grupos de trabajos graduados directamente relacionados con la agricultura orgánica. El doctor Altieri cuenta con una abultada producción académica, más de 200 artículos y 11 libros forman parte de su amplia bibliografía. Ha impartido clases y seminarios en prácticamente todos los países latinoamericanos y en numerosos establecimientos académicos de Norteamérica y Europa. Nacido en Chile y actualmente residente de la Bahía de San Francisco, desempeña su carrera académica en una pequeña oficina en la Universidad de California at Berkeley, donde continúa su ferviente investigación junto a su esposa ¾quien también es agroecóloga¾, otros investigadores visitantes y una legión de estudiantes que estudian con él. Su clase anual, "agroecology" es bien conocida por su enorme concurrencia; y sus debates, por su acalorada e intransigente posición antineoliberal. Ferviente delator de políticas corporativas de motocultivo, Altieri pertenece a un selecto grupo de intelectuales que en plena confidencia económica de los noventas predecían el colapso del proyecto neoliberal; actitud ésta que le ha generado innumerables aliados y enemigos. Gracias a un intercambio de e-mails, entre Berkeley e Italia ¾lugar donde se encuentra actualmente como investigador visitante para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación¾ hemos podido generar esta entrevista "virtual" que ofrecemos a continuación.
Profesor Altieri, para comenzar y aclarar un punto básico ¿qué es la agroecología?
Miguel Altieri: La Agroecología es una ciencia que estudia los principios sobre los cuales se debe basar el diseño de una agricultura sustentable; es decir, una agricultura que sea ambientalmente sana, que sea diversificada y que rompa el monocultivo para que así no dependa de insumos agrotóxicos externos que son caros y ecológicamente peligrosos. Pero la construcción de esta nueva agricultura también busca la viabilidad económica y la justicia social. Por esta razón, la agroecología debe complementarse con políticas agrarias que busquen la seguridad alimentariuia, la conservación de los recursos naturales y la eliminación de la pobreza rural; lo que nosotros denominamos una agricultura sustentable.
Los beneficios ecológicos y sociales son muy positivos, pero algunos argumentan que no es posible implementar técnicas agroecológicas a gran escala ¿Es verdad esto? ¿Existen ejemplos que contradigan esta argumentación?
M.A.: Los principios de la agroecología son aplicables a toda escala. Lo que sucede es que las formas tecnológicas varían de acuerdo a la escala y los medios con los que cuentan los agricultores. La agroecología ha ganado mucha aceptación entre los pequeños agricultores y campesinos pues la diversificación de cultivos, la integración animal, el reciclaje de biomasa y nutriente, está muy en la lógica con la pequeña agricultura. Sin embargo, existen sistemas de larga escala que se manejan agroecológicamente. En viñedos y frutales de California se usan cultivos de cobertura bajo los árboles, los cuales conservan el suelo y el agua, aumentan el contenido de materia orgánica y albergan insectos benéficos que controlan plagas sin necesidad de usar fertilizantes o pesticidas químicos. Hay mucha agricultura a gran escala que se maneja orgánicamente, pero a veces este manejo mantiene el monocultivo y sólo sustituye los insumos. De manera que los agricultores aún son dependientes de insumos externos. La agroecología propone avanzar en la conversión orgánica más allá de la sustitución de insumos quebrando el monocultivo, de manera que la biodiversidad que existe en los sistemas agroecológicos sea la que se encargue de subsidiar la fertilidad del suelo, el control biológico y la producción.
Yendo al tema de la biotecnología ¿Cuáles cree usted que son los riesgos más significativos de la producción de semillas biotecnológicamente manipuladas, comúnmente llamados: transgénicos?
M.A.: Los cultivos transgénicos, que alcanzan hoy en el mundo más de 58 millones de hectáreas, condenan a los agricultores al monocultivo, a la homogeneidad genética y, por lo tanto, a la vulnerabilidad ecológica de sus sistemas. Además estos cultivos producen impactos ambientales de consecuencias graves, tales como la contaminación genética de variedades locales, la creación de supermalezas al traspasarse el gen resistente al glifosato a malezas emparentadas al cultivo. Otro problema común es la aparición de plagas de lepidópteros resistentes al Bt; como así también los impactos sobre biota del suelo y eliminación de insectos benéficos. Poco se sabe sobre estos impactos pues no hay casi investigación sobre el tema. Primero porque no se financia, y segundo porque los pocos que hacen investigación sobre el tema son sometidos a una verdadera persecución académica por una gran masa de científicos financiados por las multinacionales.

"una agricultura que sea ambientalmente sana, que sea diversificada y que rompa el monocultivo para que así no dependa de insumos agrotóxicos externos que son caros y ecológicamente peligrosos"

Es decir que, según lo que usted nos propone, ¿la influencia del poder económico ha llegado a influenciar hasta la objetividad del trabajo académicos en este campo?
M.A.: Ya existen tres casos, uno en Gran Bretaña y dos en los Estados Unidos, donde investigadores universitarios que en forma independiente encontraron que los cultivos transgénicos exhiben impactos ambientales y que publicaron sus resultados en revistas científicas prestigiosas, fueron atacados y acallados por un ejército de científicos de las multinacionales o pagados por estas. En un caso, el científico fue despedido de su institución, en el segundo caso, casi no recibe su promoción, y en el tercero, obligaron a la revista a retractarse públicamente por haber publicado el artículo, lo que significó un gran desprestigio para el investigador.
Bajo este escenario desfavorable, son muy pocos los científicos jóvenes que estarían dispuestos a arriesgar su carrera. Este panorama represivo hace que las voces críticas se acallen. Lo trágico es que sólo sabemos lo que buscamos. Si no se motiva una investigación más amplia, en el futuro poco sabremos de los impactos de la biotecnología. Otro problema que incrementa esta realidad adversa, es que las universidades están siendo penetradas por capitales multinacionales. Esto sesga la investigación en favor de la biotecnología a expensas de otros campos del saber, como la agroecología, limitando las opciones de la sociedad para el futuro.
Entendiendo que Argentina es uno de los países con mayor implementación de biotecnología en el mundo, ¿Cuál cree usted que serán las consecuencias concretas de esta política?
M.A.: Argentina es el segundo productor de soya RR en el mundo. El impacto ya es conocido. El Dr. Walter Pengue, de la Universidad de Buenos Aires, ha reportado que aunque el área de soya RR se ha incrementado sustancialmente, esto ha sido a costa de la pérdida de 60 mil establecimientos agrícolas. Al facilitar el manejo de malezas, la soya RR es una perfecta estrategia de concentración de tierra ya que permite a unos pocos hacerse grandes a expensas de otros. No olvidemos que la soya RR es el punto de entrada de la labranza mínima la cual requiere de uso de glifosato producido por Monsanto, la gran corporación transnacional, y de sembradoras cuyo costo sólo se justifica después de un cierto tamaño de finca. Además, Pengue reporta que el avance de la soya RR se hizo a expensas de más de 400 mil hectáreas de cultivos alimenticios, socavando la seguridad alimentaria del país. Durante la reciente crisis, el país se vio obligado a importar alimentos ya que nacionalmente no había. Pero al no haber divisas, poco se pudo importar. Lo que salvó al país de la hambruna fue la aparición de la agricultura urbana, los millones de huertos espontáneos que dieron de comer a los argentinos. Esto fue algo muy superior a la soya solidaria transgénica que el gobierno pretendió dar a la población y que después prohibió para los niños.
Los que lo conocemos de cerca, sabemos que usted, junto a muchos otros intelectuales, predecía el colapso del neoliberalismo. Desde este contexto, ¿piensa usted que las políticas neoliberales, por ejemplo en el ámbito de la agricultura, han fracasado? ¿Qué consecuencias ve usted, por ejemplo, en la desaparición de los pequeños agricultores en los Estados Unidos?
M.A.: El modelo neoliberal ha fracasado frente a los campesinos, frente a los consumidores y frente al ambiente. Sólo sobrevive en el norte donde los gobiernos subsidian a sus agricultores. Pero hay que aclarar, que solamente subsidia a los grandes productores. En los Estados Unidos el 10% de los agricultores, los más grandes, capturan más del 60% de todos los subsidios; lo que explica porque más de 200 agricultores por día son expulsados de su actividad vital.
Es decir que, según su ejemplo, el neoliberalismo está fracasando inclusive en su propia cuna de origen...
M.A.: Absolutamente. Es por eso que, es hora de que nuestros gobiernos aprendan de estos problemas presentes en las grandes potencias y privilegien la agricultura campesina, de pequeña y media escala. Estos sistemas son más productivos, conservan más el ambiente y juegan un papel clave en la soberanía alimentaria. Para esto se deberá enfatizar en los mercados locales y nacionales.
Y en este contexto, ¿cómo ve el futuro de la agroecología? ¿Es un buen negocio la producción de productos orgánicos?
M.A.: La agroecología hoy en día se ha transformado en la estrategia clave de la producción campesina latinoamericana. Existen en el mundo más de 30 millones de hectáreas manejadas con sistemas agroecológicos y los resultados son espectaculares. Por ejemplo, en zonas marginales con suelos y climas malos, y donde más se concentra la pobreza rural, se ha logrado incrementar producción de cultivos alimenticios en más de 100%. Esta producción no necesariamente debe ser certificada como orgánica pues a veces los costos de la certificación son muy altos. En el sur de Brasil hay experiencias interesantes donde las alcaldías organizan ferias en las que los productos agroecológicos se certifican solidariamente entre los agricultores y los consumidores. Estos productos se venden en las ciudades a veces más baratos que los productos convencionales. En otras ciudades los gobiernos están desarrollando los mercados institucionales donde por ejemplo los agricultores pequeños de la zona se organizan para abastecer a todas las escuelas, hospitales y cárceles, con alimentos sanos y locales. Así se construye una economía y una soberanía alimentaría local.
Pero también se están creando negocios muy redituables a gran escala, ¿no es así? Por ejemplo, la importación de productos orgánicos del sur a los Estados Unidos, y vendidos en supermercados norteamericanos que se especializan en la venta de productos saludables y orgánicos ¿Qué opina, profesor, de este fenómeno? ¿Hay posibilidades positivas y redituables en este espacio de consumo en el primer mundo?
M.A.: La agricultura orgánica ha sido cooptada por grandes intereses económicos. Por ejemplo en California, dos grandes empresas agrícolas controlan el 50% de todo el ingreso proveniente de la industria orgánica desplazando a pequeños agricultores orgánicos. En muchos lugares la agricultura orgánica comercial está repitiendo los mismos impactos negativos de la agricultura comercial. En América Latina más del 90% de la agricultura orgánica (café, bananos, vinos, frutas, etc.) son para la exportación y no contribuyen para nada con la seguridad alimentaria de nuestros pueblos. Existe la necesidad de rescatar la agricultura orgánica de este modelo industrial de producción que en muchos lugares replica el impacto de la agricultura industrial, privilegiando la producción local para el consumo local.
¿Cómo cree usted que podría ayudar la Argentina en una revolución agroecológica en Latinoamérica? ¿Cuáles serían los beneficios concretos a corto y largo plazo?
M.A.: La Argentina debe aprender de su fracaso neoliberal y entender que tiene la posibilidad histórica de cambiar de rumbo en su agricultura. Es importante que el nuevo gobierno abra una discusión publica sobre la visión que el país tiene sobre su agricultura. ¿Quieren seguir con una agricultura industrializada, controlada por multinacionales? ¿Quieren seguir con una agricultura que se basa en monocultivos, transgénicos y herbicidas? ¿Quieren seguir con una agricultura que es dependiente y orientada a la agroexportación? ¿O el pueblo quiere una agricultura más familiar, biodiversa, que produce para los mercados locales alimentos sanos y baratos? ¿No sería mejor una agricultura de pequeña y mediana escala, soberanamente independiente de multinacionales y de insumos químicos/transgénicos caros y ambientalmente peligrosos? La eliminación de los transgénicos le asegurará mercados especiales en Europa y evitará el colapso ambiental que se asociará a esta agricultura homogenizante y a gran escala. Pengue, por ejemplo, reporta que los suelos bajo soya RR han sido totalmente vaciados de nutrientes pues la rotación trigo-soya RR es muy extractora de nutrientes. Esto ha producido una deuda ecológica inmensa que las generaciones futuras deberán pagar. Yo creo que Argentina puede liderar un movimiento clave en América Latina si se concretan algunos cambios fundamentales. Primero, se tienen que crear políticas correctas que apoyen una educación agroecológica en las universidades y una investigación agroecológica en el INTA. Segundo, hay que crear alianzas entre pequeños y medianos agricultores con el gobierno y las organizaciones no-gubernamentales (ONGs). Finalmente, se tienen que crear mercados solidarios-institucionales locales. Argentina debe mirar más a sus vecinos de Brasil y aprender lo que sucede allá y crear alianzas estratégicas con el gigante carioca, ya que allá la voluntad política está favoreciendo a la agroecología como política publica, clave para el desarrollo de una agricultura familiar socialmente justa y ambientalmente sustentable. 


http://www.agroeco.org/doc/miguel/

miércoles, 6 de octubre de 2010

Herbicidas naturales del mediterraneo




El estudio consiste en la aplicación de extractos acuosos y aceites esenciales de plantas mediterráneas -entre ellas, romero, tomillo y eucalipto- con el objetivo de desarrollar un herbicida natural alternativo a los herbicidas sintéticos para el tratamiento de diversos cultivos frutales como los naranjos, olivos y viñedo. El equipo investigador ha realizado diversas pruebas controladas con aceites esenciales y extractos acuosos de plantas aromáticas, y de algunas especies ornamentales, en laboratorio e invernadero a pequeña escala, con unos resultados positivos. Por el momento, se trata de un primer paso; la investigación se centra ahora en comprobar la eficacia de estos “herbicidas naturales” en grandes explotaciones.  
Como explica la investigadora Mercedes Verdeguer, desde el IAM han conseguido inhibir la germinación y el crecimiento de plantas arvenses, en ensayos in vitro. “Ahora, estamos estudiando a fondo la composición química de los extractos y aceites para poder saber a qué compuestos en concreto se debe esta función inhibidora de la germinación”, apunta la investigadora del IAM.  
Las sustancias estudiadas son naturales, se descomponen bien y no tienen efectos secundarios, ya que se integran perfectamente en el ciclo bioquímico de la naturaleza.  
“Estamos dando los primeros pasos para ver si estas sustancias aleopáticas resultan una alternativa eficaz a los herbicidas sintéticos. Las pruebas realizadas hasta ahora han sido positivas, pero sus resultados deben ratificarse en los próximos ensayos de campo”, aclara Verdeguer, quien está a punto de concluir su tesis doctoral sobre esta cuestión, bajo la dirección del catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, Herminio Boira, y la profesora de la Facultad de Farmacia de la Universitat de València, Mª Amparo Blazquez.  
Los investigadores del IAM están inmersos actualmente en la última fase del proyecto. En concreto, están trabajando en la microencapsulación de los herbicidas naturales para su aplicación en el campo.  
Como explica Mercedes Verdeguer, el problema de los herbicidas actuales es que tienen unos efectos secundarios que pueden ser nocivos para el ecosistema, ya que no se integran en el ciclo de vida de la naturaleza. “Si pudiésemos usar estos productos como herbicidas, al estar compuestos por sustancias no nocivas, acabarían con las malas hierbas de manera natural y respetuosa con el medio ambiente. Su uso ayudaría a reducir notablemente el impacto medioambiental que puedan generar los herbicidas químicos, permitiría una agricultura más sostenible y una vuelta a unos procesos más naturales y sanos, acordes con la propia naturaleza”, destaca Verdeguer.  
Además, si se consigue crear y patentar un herbicida natural a partir de estos productos y es producido por la industria fitoquímica, se conseguiría otra gran ventaja para el ecosistema mediterráneo. “A largo plazo, supondría que habría que cultivar las plantas fuente de estas sustancias alelopáticas. Al ser, algunas de ellas, plantas de secano, allá donde hubiera un secano abandonado, se replantaría, lo que sería beneficioso para la naturaleza mediterránea y para el agricultor”, manifiesta Verdeguer.  
Agrodigital

BTC BITCOIN

SEGUNDO GRUPO DE EXPERIMENTO DE MENDEL - ppt descargar

SEGUNDO GRUPO DE EXPERIMENTO DE MENDEL - ppt descargar : LEYES DE MENDEL a) Ley de la uniformidad. Los descendientes de las diferentes gen...